lunes, 27 de septiembre de 2010

ESPECIAL PREVISIONES METEOROLÓGICAS 
FIESTAS PATRONALES DE BULLAS 2010 
EN HONOR A NSTRA. SÑRA. DEL ROSARIO


sábado, 18 de septiembre de 2010

JORNADA TORMENTOSA LA QUE TUVIMOS AYER EN EL NOROESTE MURCIANO Y CUENCA ALTA DEL SEGURA 

Tal y como se esperaba, la jornada de ayer viernes estuvo pasada por agua, en prácticamente todos los puntos del Noroeste Murciano, aunque si bien es cierto que las mayores precipitaciones se restringieron a zonas más altas de montaña. Durante la mañana los chubascos fueron bastante débiles y generalizados, dejándo escasas cantidades de precipitación en las cabeceras municipales del Noroeste. Para la tarde pronto empezaron a desarrollarse núcleos tormentosos sobre todo el Suroeste y Noroeste de la Región de Murcia en el límite con nuestras vecinas provincias. Así pues una de esas tormentosas alcanzó la intensidad de muy fuerte, en las zonas más altas de Moratalla, justo con el límite con Albacete, llegando a intensidades puntuales cercanas a los 250 mm/h, o lo que es lo mismo lluvia torrencial, pero tan solo duro unos minutos. Dicha tormenta, al igual que todas, siguió con su dirección SW-NE pasando prácticamente de largo del Noroeste Murciano.

 Imágen del radar de la Región de Murcia, hacia las 15:30 horas, donde se muestra como la tormenta del norte de Moratalla alcanza intensidades bastante fuertes, justo en la frontera regional.

Para la noche aparecieron más tormentas, que afectaron con mas grado al término municipal de Calasparra y a las zonas más bajas de los términos municipales de Moratalla y Cehegín, como reflejan a continuación las cantidades de precipitación más importantes.

Imágen del radar de la Región de Murcia para las 21:00 horas donde se muestra como el nucleo tormentoso afecta al sur del término municipal de Calasparra y a los puntos más bajos del término de Moratalla y Cehegín, alcanzando en algunos momentos intensidades importantes.


CANTIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS RECOGIDAS EN EL NOROESTE MURCIANO Y CUENCA ALTA DEL SEGURA

Tobarra: 23.8 mm
Minateda: 23.1 mm

Férez: 18 mm
Cola del A.T.S: 17.8 mm
Emb. Cenajo: 16.4 mm
Emb. Talave: 15.5 mm
Emb. Argos: 10.2 mm
Emb. Camarillas: 8 mm
Rotas (Calasparra): 7.9 mm
Venta Ulea (Moratalla): 5 mm
Zarzadilla Totana: 1.1 mm
Emb. Fuensanta: 1 mm
Barranda (Caravaca): 0.8 mm
Caserio Gevas: 0.6 mm
El Chaparral (Cehegín): 0.5 mm
La Torrecica (Cehegín): 0.4 mm
Bullas - Ciudad: 0.3 mm
Emb. Valdeinfierno: 0.2 mm
Pinar Hermoso (Bullas): 0.2 mm
Doña Inés (Lorca): 0.2 mm
Casas del Rey (Moratalla): 0.2 mm

Fuente: SIAM Imida, SAIH Segura, BullasMeteo

viernes, 17 de septiembre de 2010

ESPECIAL SEGUIMIENTO TORMENTAS
TARDE VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE
(15:00 horas)
 

  

 
 
Los nucleos tormentosos empiezan a desarrollarse al Noroeste y Suroeste de la Región de Murcia y en las próximas horas se irán intensificando.
ESPECIAL SEGUIMIENTO TORMENTAS 
VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010
(10:00 horas)

Mapa geopotencial a 500 hPa, donde se observa como la mitad este peninsular se encuentra bajo la zona de difuencia o salida de vientos. Esto quiere decir que entos lugares las tormentas serán más importantes. 

 
Uno de los factores más importante lo constituye la humedad relativa en capas medias de la atmósfera y podemos observar como en el interior de la Región de Murcia tenemos un embosamiento de humedad en capas medias de la atmósfera.

 Los índices de CAPE y L.I (índices convectivos para el desarrollo de tormentas) también se muestran relativamente altos, en torno a los 400 J/Kg, una buena cifra para ver unas tormentas generalizadas y más importantes.

Con todo lo expuesto anteriormente, durante la jornada de hoy los chubascos regresarán a nuestro municipio, sobre todo a partir de mediodía y de cara a la tarde. Estos tomarán intensidad moderada, aunque localmente y en zonas más altas de montaña pueden alcanzar intensidad fuerte y aparecer localmente el granizo, pero que sería menudo, es decir, no superior a 1 cm de diámetro. Las tormentas tendrán dirección SW-NE.

jueves, 16 de septiembre de 2010

SITUACIÓN ATMOSFÉRICA ACTUAL 
"ESPECIAL EPISODIO TORMENTAS"

(15:00 horas)

Imágen del satélite de masas de aire en la Península Ibérica, donde se observa perfectamente la posición de la DANA al suroeste de la Península con el giro ciclónico, observar los colores mas rojos.

Imágen del canal infrarojo del Meteosat, donde se observa como la Península se encuentra bajo la nubosidad que genera la DANA en la zona de difluencia o salida de vientos. En esta imágen se observa perfectamente.


Imágen del satélite del canal visible sobre la Península Ibérica donde se muestra toda la nubosidad que afecta a la Península Ibérica, donde destaca la nubosidad cumuliforme sobre el sureste peninsular, que en estos momentos deja las precipitaciones más importantes .   
Imagen del radar meteorológico de la Región de Murcia para las 15:00 horas donde se muestra como un gran núcleo de precipitaciones se encuentra al oeste de la Región.
 
En estos momentos, la parte más activa de la Península Ibérica se sitúa sobre el sureste peninsular como se observa en las anteriores imágenes de satélite. Allí es donde se registran los chubascos más importantes de la Península. Conforme vaya avanzando la tarde-noche, los chubascos que serán más generalizados e importantes. En nuestro municipio a lo largo de las próximas horas los cielos se mantenedrán cubiertos, y en las próximas horas se esperan precipitaciones que serán débiles pero localmente y en zonas de montaña serán moderadas. Las tormentas tomarán dirección SW-NE, por lo que los chubascos que nos afecten aquí nos vendrán de las sierras de Almería limítrofes con nuestra región.

SITUACIÓN ATMOSFÉRICA ACTUAL

(11:00 horas)

Imágen del satélite de masas de aire en la Península Ibérica, donde se observa perfectamente la posición de la DANA al suroeste de la Península, observar los colores mas rojos.

Imágen del canal infrarojo del Meteosat, donde se observa como la Península se encuentra bajo la nubosidad que genera la DANA en la zona de difluencia o salida de vientos. En esta imagen se observa perfectamente.
 

Imágen del satélite del canal visible sobre la Península Ibérica donde se muestra toda la nubosidad que afecta a la Península Ibérica, donde destaca la nubosidad cumuliforme sobre el centro peninsular, que en estos momentos deja precipitaciones.
 
En estos momentos, la parte más activa de la Península Ibérica se sitúa sobre el centro peninsular como se observa en las anteriores imágenes de satélite. Allí es donde se registran los chubascos más importantes de la Península. Conforme vaya avanzando la tarde, los chubascos que serán más importantes en el Suroeste y Sur Penínsular, y pueden llegar a ser fuertes en la zona del Golfo de Cadiz. En nuestro municipio a lo largo de las próximas horas los cielos se mantenedrán cubiertos, y en las próximas horas no se esperan de momento precipitaciones en nuestra zona. Tan solo cabe la posibilidad conforme avance la tarde - noche que nos lleguen los restos de algunas tormentas debilitadas del noreste de Andalucia, pues estas tomarán dirección SW-NE, pero que en todo caso, de producirse, serían bastantes débiles e irregulares en nuestro término municipal.

lunes, 13 de septiembre de 2010

REGRESA LA INESTABILIDAD A NUESTRA ZONA EN FORMA DE LLUVIAS PARA LA SEGUNDA MITAD DE LA SEMANA


Tras varios días en nuestra Comarca y en nuestro municipio con bastante estabilidad meteorológica, parece que la situación atmosférica empezará a cambiar y a partir de la jornada del Jueves 16 la inestabilidad meteorológica volverá a nuestra zona, en forma de precipitaciones. La responsable de ello es una embolsamiento de aire frío en altura o una borrasca fría en altura que se encuentra ya desde la jornada de ayer lunes al Suroeste de la Península Ibérica y que en los próximos días sería reabsorbida por la corriente en chorro dando lugar a una vaguada de aire frío en capas altas de la atmósfera que sería la encargada de generar toda la inestabilidad en la Península Ibérica. Las precipitaciones serían generalizadas por la geografía peninsular dependiendo de la jornada, como a continuación trataremos de explicar a grandes rasgos, pues aún quedan varios días y estas situaciones son complejas, dinámicas y muy cambiantes.



Aquí vemos como para la jornada del Miércoles 16, la DANA seguirá aislada y posicionada el SW de la Península Ibérica, y ya se dispone a ser reabsorbida por la corriente en chorro del Oeste.

Mapa geopotencial y temperatura a 500 hPa y presión atmosférica en superficie para la jornada del Miércoles 15 de Septiembre a las 12Z donde se muestra la DANA sobre suroeste de la Península Ibérica.


A continuación se observa como para comienzos de la jornada del Viernes 17 la DANA empieza a ser reabsobida por el jet, dando lugar como se verá en la próxima imagen a una vaguada fría en altura.

Mapa geopotencial y temperatura a 500 hPa y presión atmosférica en superficie para la jornada del Viernes 17 de Septiembre a las 00Z donde se muestra como la DANA  está a punto de ser reabsorbida por la corriente en chorro del Oeste.

A lo largo de la jornada del Viernes 17 ya estará formada esa vaguada, y en principio nos situaremos sobre la zona de difluencia o salida de vientos, es decir en el lugar más activo de la vaguada, y por consiguiente donde se generarán las tormentas más importantes.

Mapa geopotencial y temperatura a 500 hPa y presión atmosférica en superficie para la jornada del Viernes 17 de Septiembre a las 18Z donde se muestra como la vaguada está perfectamente definida sobre la Península Ibérica


Con esta situación la inestabilidad en la Península Ibérica estaría garantizada y en principio durante la jornada del viernes, como explicábamos anteriormente con lo de la situacion de difluencia de vientos, las precipitaciones en forma tormentosa regresarán a nuestra zona, pero aún es pronto para determinar en que medida nos afectará. En los próximos días iremos analizando todos los factores para determinar con mas fiabilidad lo que nos puede deparar durante las jornadas del 16 al 19 de Septiembre, pero como adelanto a continuación se muestran varios mapas de CAPE y L.I (índices para determinar la energía convectiva necesaria para el desarrollo de tormentas) donde se puede apreciar donde se podrían dar las tormentas más importantes durante esos días.




Mapas que reflejan los índices de CAPE y L.I para las jornadas del Jueves 16 y Viernes 17 respectivamente, donde se muestra como para la jornada del jueves la mayor actividad se situará en el sector centro-occidental de la Península, mientras que para la jornada del viernes las principales tormentas se restringirán a la zona mediterránea, pudiendo llegar hasta valores de 1000 J/kg que son valores a tener ya bastante en cuenta, para ver tormentas en nuestra zona con entidad, siempre y cuando acompañen otros factores. 

Durante las próximas jornadas iremos detallando la situación prevista de cara al fin de semana, pero todo apunta que la inestabilidad continuará, siendo el sábado en principio una jornada de transición, volviendo de nuevo las tormentas a nuestra zona durante la jornada del Domingo 19.

Mapa geopotencial y temperatura a 500 hPa y presión atmosférica en superficie para la jornada del Domingo 19 de Septiembre a las 18Z donde se muestra como aún seguiriamos bajo el efecto directo de la vaguada de aire frío en altura que se posiciona sobre la Península Ibérica.

sábado, 11 de septiembre de 2010


¿Qué es una DANA o Gota Fría?

Puesto que ya nos encontramos en unas fechas donde este fenómeno suele aparecer con cierta frecuencia en nuestra zona, y este año lógicamente seguimos teniendo esa "probabilidad" que tenemos todos los años de que se produzca, no viene de más, recordar a rasgos generales, que es una Gota Fría o lo que técnicamente se conoce en Meteorología como DANA.

En el ámbito meteorológico, desde los años cincuenta se vino utilizando el término Gota Fría (Gota en el sentido de la forma de la perturbación y fría por el frio que contiene en sus capas altas), traducido del equivalente alemán, para describir un tipo específico de perturbación atmosférica. La Gota fría, técnicamente hablando y como definición más aceptada es la siguiente:

"Una depresión cerrada en altura que se ha aislado y separado completamente de la circulación asociada al chorro, y que se mueve independientemente de tal flujo llegando, a veces, a ser estacionaria o, incluso, retrograda (su desplazamiento es, en estos casos, de dirección este-oeste)".

En estos últimos años la nomenclatura utilizada es la de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), por tanto de aquí en adelante hablaremos de DANA.


¿Cómo se forma?

La circulación general atmosférica lleva a que a latitudes medias-altas se establezca una superficie definida de separación entre el aire frío polar y el aire cálido subtropical, que es el llamado frente polar, al que se asocia, en niveles altos, la corriente en chorro polar. El frente y la corriente en chorro polares tienden a circunvalar el globo terrestre, pero no son rectilíneos, sino que sufren ondulaciones más o menos pronuncia­das. Esas ondulaciones (va­guadas, en términos meteorológicos) pueden llegar a estrangularse, quedando for­mada la depresión aislada fría o gota fría. Nótese que la gota fría es aire polar flotando sobre latitudes inferiores a las que normalmente ocupa ese aire frío.
Una ondulación o vaguada del chorro polar supone un giro ciclónico (en el sentido contrario al de las agujas del reloj) del viento, si bien es un giro incompleto. Cuando se desgaja la gota fría ésta se lleva consigo la vorticidad ciclónica, el giro ci­clónico, ahora sí completo.


Génesis de una Dana/Gota fría: 1) Vientos del oeste y chorro polar con índice de circulación alto. 2) Ondulación del chorro y de la corriente general del oeste, con formación de una amplia vaguada. 3) Profundización de la vaguada, con progresivo descenso hacia el sur del aire frío de latitudes superiores. 4) Estrangulación de la vaguada y aislamiento de la gota fría dentro del aire cálido, y reconstrucción del chorro hacia el norte (según Llasat, 1991)

¿Qué factores son los necesarios para la formación de una  DANA?

- Una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA)
- Embolsamiento de aire frío en altura
-
Vientos húmedos de componente Este (Levante),que bien pueden ser impulsados por una baja en superficie sobre el mediterráneo meridional..
- Orografía (montañas) escarpadas muy cerca del litoral.
- Mar Mediterráneo, con temperatura muy alta, es decir con mucha cantidad de agua  evaporante

¿Con que fases cuenta una DANA a lo largo de su trayectoria?

Para explicar mejor el funcionamiento de una DANA, detallaremos a rasgos generales el recorrido que realiza una DANA común que suele afectar a nuestro territorio:

Inicio

Una vaguada de aire frío en altura que se descuelga desde el norte de Europa penetra en la Península Ibérica como consecuencia de una circulación meridiana. Conforme la vaguada de aire frío se va estrechando, esta poco a poco se va quedando más aislada, hasta que llega un momento que el extremo suroriental se estrangula para posteriormente configurar un embolsamiento de aire frio aislado o una DANA.
Mapa geopotencial y de temperatura a 500 hPa (5500 m.) donde se muestra una vaguada de aire frío que afecta a toda la península ibérica. El extremo suroriental con el paso de las olas se estrangulará y dará lugar a la DANA. Esta situación corresponde al 10 de Octubre de 2001, cuando dicha perturbación en la C. Valenciana dejó hasta 400 mm en 24 horas.

1ª fase
 
La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) se sitúa casi sobre la vertical del Océano Atlántico frente a las costas portuguesas. En su núcleo frío presenta normalmente una temperatura de entre –15ºC a -25ºC a una altitud de 5500 m (500 hPa). Usualmente la DANA se  desplaza en dirección ENE, es decir, dirección al Suroeste de la Península Ibérica. Poco a poco el embolsamiento de aire frío va dejando las primeras nubes altas en la zona.

 Mapa geopotencial y de temperatura a 500 hPa (5500 m.) donde se muestra como la DANA ya está formada frente a las costas portuguesas, y ya posee en su totalidad el giro ciclónico. Esta situación corresponde al 22 de Septiembre de 2008, cuando dicha perturbación en la C. Valenciana dejó hasta 300 mm en 24 horas, y hasta 120 mm en varias jornadas en el Noroeste murciano.


2ª fase

Poco a poco la DANA va desplazándose casi sobre la vertical del Estrecho de Gibraltar. El funcionamiento de la DANA es el siguiente: el viento girará entorno a ella en el sentido contrario a las agujas del reloj, es decir, en sentido ciclónico. Así pues de esto se deduce, que en su parte izquierda el viento se desplaza hacia el sur y en la parte derecha hacia el norte. En términos meteorológicos, a esa parte de la derecha donde el viento circula hacia el norte, se le conoce como zona de de difluencia o salida de vientos. Esa zona de salida de vientos es la parte más inestable de la DANA, y por tanto, la zona donde se forman las tormentas. Poco a poco la posición de la DANA se centra sobre la vertical del Estrecho de Gibraltar, vemos como la inestabilidad se cierne sobre el Mar de Alborán. Las tormentas, en este lugar empezarán a ser fuertes sobre esta zona. Lógicamente en esta zona el mar está cálido, pero no tanto como en las costas levantinas, pues aquí tenemos la entrada del agua más fría procedente del Océano Atlántico.
.
 Mapa geopotencial y de temperatura a 500 hPa (5500 m.) donde se muestra la DANA sobre la vertical del Golfo de Cadiz. La zona de difluencia se sitúa sobre las costas malagueñas y almerienses. Esta situación corresponde al 19 de Octubre de1973, durante esa tarde-noche tuvo lugar a una de las jornadas más catástroficas de la historia del Sureste Penínsular, con la riada de Puerto Lumbreras. En algunos puntos del interior de Almería se habla de hasta 600 mm en 3 horas, no es de extrañar que la Rambla de Nogalte llegara hasta los 2000 m3/s.

3ª fase

Poco a poco la DANA tomará dirección Noreste, situándose la zona de inestabilidad o de difluencia de vientos hacia Murcia y posteriormente a la Comunidad Valenciana. En estas zonas mediterráneas, la masa de aire cálido y húmedo en niveles medios y bajos de la atmósfera afectará a las costas y al interior de dichas comunidades, potenciadas por el efecto orográfico que supone las escarpadas montañas próximas al litoral y que la dispoción muchas de ellas es perpendicular a la entrada de la masa de aire. Si se reunen todos los factores anteriormente expuestos pueden llegara a acumularse 400 y 500 mm en una sola jornada.

Mapa geopotencial y de temperatura a 500 hPa (5500 m.) como la DANA se posiciona sobre la Vertical de Gibraltal y Alborán. Esta situación corresponde al 22 de Octubre de 1948, cuando las costas de la R. de Murcia estaban bajo la zona de difluencia de la DANA. Durante esta jornada cayeron 240 mm en la ciudad de Murcia, provocando el desbordamiento del río Segura a su paso por Murcia (757 m3/s) y su paso por Orihuela (949 m3/s.)

Se ha explicado una situación común de Gotas Frías o DANAS en nuestra Región de Murcia, pero se pueden producir de muchas maneras, y no siempre suelen provocar mal tiempo, ni condiciones extremas. Tras la 3ª Fase, la DANA o bien sigue su trayectoria hacia el interior del continente europeo a la vez que va dejando precipitaciones en las provincias del Noreste de España, o se va disipando hasta desaparecer por completo

viernes, 10 de septiembre de 2010

EMPIEZA A REFRESCAR POR LA NOCHE, SOBRE TODO EN ZONAS DE VALLE

Como no podía ser de otra forma, con la llegada de mediados de Septiembre, las temperaturas nocturas ya empiezan a bajar y por consiguiente ya refresca en nuestro municipio. Pero el descenso está siendo bastante más acusado en las zonas de valle, lugares propicios para la inversión térmica. 

En estas condiciones meteorológicas no se cumple la condición habitual de un descenso de la temperatura conforme aumenta la altitud. Es lo que en meteorología se llama inversión térmica, ya que la temperatura es más baja en el fondo de un valle o una depresión que en las cumbres de dichos valles. Este fenómeno se produce generalmente en situaciones anticiclónicas, principalmente llega a su máxima expresión en el invierno, cuando las noches son las más largas del año y para producirse hacen falta dos factores esenciales, contar con cielo despejado y viento en calma. El anticiclón impide la ventilación y disipación de esa capa de aire frío y denso instalados en el fondo de los valles.

Esquema donde se muestra el Valle del río Quipar, y como en una situación de inversión térmica el aire frío se queda estancado durante la madrugada en el fondo del Valle, siendo la temperatura más baja que en los puntos más altos de la ladera. El esquema ha sido exagerado desde el punto de vista topográfico para poder representar mejor el fenómeno. Fuente: Elaboración propia.

Una de las situaciones más espectaculares que se dió con este fenómeno se produjo en los Pirineos, un 25 de Diciembre de 2001 cuando en Bellver de Cerdanya, junto al río Segre a 1000 m. de altitud se llegó hasta los -21,7ºC, mientras que a 2.300 m. en el pico de Malniu tan "sólo" se bajó hasta los -5,7ºC. En esa situación fueron necesarios varios días y el paso de varios frentes para desalojar la masa de aire gélido del fondo del Valle. Esto da idea de que la inversión térmica es un fenómeno que puede llegar a ser muy importante.

A continuación se muestran las temperaturas mínimas en varios puntos situados dentro y en las inmediaciones del Valle del Quipar durante estas últimas madrugadas de Septiembre. El orden de las temperaturas mínimas es el siguiente:  Bullas, El Campillo de los Jiménez, y El Chaparral

Sábado 4: 16,9ºC / 16,9ºC / 13,2ºC
Domingo 5: 18,2ºC / 17,6ºC / 12,3ºC
Lunes 6: 18,6ºC / 15,3ºC11,7ºC
Martes 7: 19,9ºC / 17,7ºC / 11,7ºC
Miércoles 8: 18,3ºC / 16,7ºC / 13,2ºC
Jueves 9: 17,0ºC / 13,8ºC / 8,0ºC

Podemos observar como El Chaparral durante estas últimas madrugadas marca las temperaturas más bajas, pues se sitúa justo en el fondo del Valle del Quipar, como podemos observar en el esquema de arriba. La diferencia con las temperaturas mínimas más altas de Bullas oscilan entre los 9 y los 3ºC dependiendo de las condiciones meteorológicas de cada noche.

Fuente de datos: SIAM Imida, Meteoclimatic y BulasMeteo

miércoles, 8 de septiembre de 2010

ESPECIAL INCENDIO EN LA SIERRA DEL MOLINO (CALASPARRA)

El incendio ha arrasado unas 1000 ha entre las sierras del Molino y de La Palera, de las que 800 ha cuentan con figuras de protección natural como LIC y ZEPA. El fuego se quedó a escasos 300 m. del "espacio regional protegido" del Cañón de Almadenes, lo que supone dentro de lo dramático "un resquicio positivo" dado el enorme valor natural, ecológico, paisajístico y geomorfológico que posee este lugar, aunque el fuego si que afectó ligeramente al Cañón del Quipar, garganta por la que discurre dicho río entre el Embalse Alfonso XIII y su desembocadura con el río Segura en Almadenes, y que también posee un gran valor natural y ecológico.


Gráficas que recogen la evolución de la dirección y velocidad del viento en El Campillo de los Jiménez (Cehegín), punto bastante cercano al incendio. Se observa como en las horas centrales del día la velocidad del viento aumentaba, llegando a rachas cercanas a 15 km/h. La dirección del viento durante la tarde tuvo predomonio de la componente Este, lo cual fue una buena noticia, pues estos vientos son algo mas frescos y mas húmedos. Ya de cara a la noche y madrugada los vientos volvieron a virar a componente Oeste, bajando de nuevo la humedad relativa en superficie.

¿Donde está la Sierra del Molino?

La Sierra del Molino se encuentra situada en el término municipal de Calasparra, entre los municipios de Calasparra y Cieza. Adopta una disposición alargada W-E, y su altitud máxima es de 829 m.

 Imágen satelital de la Sierra del Molino, donde tiene lugar el incendio y sus inmediaciones, al Noroeste el protegido Cañon de Almadenes y al Oeste, el embalse de Alfonso XIII.


¿Por qué se caracteriza la Sierra del Molino?

La Sierra del Molino se caracteriza por presentar un gran cantidad de ramblas, barrancos y cárcavas, uno de los sistemas geomorfológicos más característicos en los ambientes semiáridos del Sureste Peninsular, debido principalmente a que las lluvias caídas generan altos coeficientes de escorrentías y las avenidas principalmente adquieren régimen turbillonarios produciendo una fortísima erosión. La ladera de solana contiene menos masa arbórea que la ladera de umbría, lógicamente por que está mucho más expuesta a la radiación solar y también esta, está expuesta en la ladera de sotaviento a lresguardo de los vientos del norte más frescos y húmedos.
 
 Imágen satelital de los municipios próximos a la Sierra del Molino. El municipio de Bullas se encuentra en linea recta al foco importante del incendio a 18,5 km.

¿Qué flora y fauna podemos encontrar alli?
 

La Sierra del Molino está situada entre los 400-900 m. aprox. se engloba dentro del piso de vegetación del Mesomediterráneo. Destacan los bosques abiertos de pinos carrascos (pinus halepensis) acompañados de un sotobosque de matorrales de hojas coriáceas y quebradizas de coscoja (Quercus Coccifera) y lentisco (Pistacia Lentiscus). También destaca el esparto, aunque este se encuentra en mayor medida en la sierras de la Palera y Almorchón.


En cuanto a la fauna destaca la gran diversidad de invertebrados (arañas, escarabajos, mariposas...), así mismo destacan mamíferos como el jabalí, la ardilla, la gineta, el tejón...). Por encima es de destacar la comunidad de aves (ZEPA), entre los que sobresalen el Búho Real, la Cigüeñela Común, el Alcaraván Común y el Halcón Peregrino entre otros. 

 Imágen tomada ayer noche desde el Observatorio Meteorológico Bullas "Ciudad" Norte donde se observaban perfectamente los dos focos del incendio, a las 22:00 horas.


¿Con que protecciones naturales cuenta esta zona?

-Area de Protección de Fauna Silvestre (APFS): Embalse de Alfonso XIII y Almadenes
-Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): Sierra del Molino y Alfonso XIII.
-Lugar de Importancia Comunitaria (LIC): Sierras y Vegas Altas del Segura y Ríos Alhárabe y Moratalla.
-Espacio Natural Protegido de la Región de Murcia (ENP): Cañón de los Almadenes.



Imágen cedida desde La Ñora (Murcia) tomada a las 20:00 horas donde se apreciaba perfectamente la columna de humo procedente del incendio de la Sierra del Molino.


Fuente información: BullasMeteo. Elaboración propia

lunes, 6 de septiembre de 2010

EXCEPCIONAL AÑO HIDROLÓGICO 2009-2010 EN LA REGIÓN DE MURCIA Y EN NUESTRO MUNICIPIO

Pasado el 1 de Setiembre, toca hacer balance, del pasado Año Hidrológico 2009-2010. En primer lugar analizaremos como se ha comportado este año en el municipio de Bullas desde que comenzara allá por el pasado 1 de Septiembre de 2009 y finalizara el pasado 31 de Agosto de 2010, para luego analizar las cantidades más sobresalientes de todo el ancho de la Región de Murcia.

En primer lugar comentar que la cantidad total recogida en nuestro municipio de Bullas, en el Observatorio Meteorológico Bullas "Ciudad" Norte asciende a 535,51 mm. Hay que comentar que esta cantidad se muestra muy por encima de la media que se recoge en nuestro municipio y que se sitúa en el periodo (1986-2010) en 424,35 mm, lo que supone una superávit pluviométrico del 26,19%. Así pues teniendo en cuenta esta cantidad, este año Hidrológico 2009-2010 en nuestro municipio es el sexto año más húmedo de los útlimos 25 años en nuestro municipio, quedando aún el Año Hidrológico 1989-1990 con 837 mm a un nivel superior.

Gráfica que recoge la cantidad de precipitación durante los últimos 25 años hidrológicos (1986-2010)


Si analizamos el régimen de precipitaciones durante este año en nuestro municipio, observamos que las precipitaciones no se han repartido homogéneamente a lo largo de todo Año Hidrológico, si no que han diferido bastante. Así pues destaca el mes de Diciembre, como el mes más húmedo con 82,5 mm. Por contra el mes más seco del año, como no podía ser de otra forma, vuelve a recaer en el mes de Julio en donde sólo se registraron 0,3 mm.

Comentar así mismo que de los 12 meses que componen este año, en 8 se registraron superávit pluviométrico, es decir que las precipitaciones se mantuvieron por encima de lo normal (Septiembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo, Abril, Junio y Agosto), por contra en los restante 4 meses las precipitaciones se mantuvieron por debajo de la media.


Gráfica que recoge las cantidades de precipitación durante los diferentes meses del Año Hidrológico 2009-2010 en nuestro municipio


REGIÓN DE MURCIA Y CUENCA DEL SEGURA

Si en Bullas las precipitaciones a lo largo de estos últimos 12 meses se han comportado por encima de lo normal, no lo ha sido menos en los diversos puntos de la Región de Murcia así como en la cabecera del río Segura. Antes de detallar las cantidades recogidas en 93 puntos de toda la Región de Murcia, es preciso comentar que la media de precipitación acumulada entre todos los puntos anteriormente citados  asciende a 460,6 mm. Comentar también que el mes más húmedo en los puntos más bajos y próximos al litoral en la Región de Murcia, correspondió al mes de Septiembre 2009 donde se registraron en algunos puntos de Cartagena hasta 265 mm, como consecuencia de ese episodio de fuertes precipitaciones vividas en el Levante Peninsular durante las jornadas de 27-28 de Septiembre. Por el contrario en el interior de la Región de Murcia, fue el mes de Diciembre , donde se registraron las máximas precipitaciones, en los que destaca Pontones (Jaén) con 234,5 mm regsitrados durante ese mes o los 103,7 mm del Campo de San Juán (Moratalla).

A continuación se detallan todas las cantidades de precipitación (en mm o l/m2) de diversos puntos de la Región de Murcia, y desde aquí se ha considerado mejor dividirlos en Subcuencas Hidrográficas:

CABECERA RÍO SEGURA

Don Domingo (Pontones): 788,7
Canal Alto Taibilla: 536,1
Camarillas: 468,1
Emb. Fuensanta: 462,7
Cola del A.T.S: 446,6
Férez (Albacete): 430,2
Alto Taibilla: 411,3
Emb. Cenajo: 383,5
Tobarra (Albacete): 352,8

NOROESTE MURCIANO

Casas del Rey (Moratalla): 598
Tarragoya 427,8
Bullas (Ciudad): 535,5
El Chaparral (Cehegín): 519,1
Barranda (Caravaca): 502
Emb. Argos (Cehegín): 463,6
La Torrecica (Cehegín): 459
Venta Ulea (Moratalla): 451
Las Rotas (Calasparra): 412,5
Calasparra (Ciudad): 379,4
Emb. Alfonso XIII: 360,3
Casas de Navarro: 323,2

ALTIPLANO

Moratillas (Yecla): 427,4
Pinillos (Yecla): 371,1
Roman (Jumilla): 363,4
La Zarza (Jumilla):361,6
Jumilla (Ciudad): 347,8
Casas Agüeros (Jumilla): 341,2
Las Encebras (Jumilla): 304,2
Rbla. Judio (Jumilla): 263

RIO MULA

Emb. La Cierva (Mula): 633,8
Yéchar (Mula): 601,2
Pliego (Ciudad). 521,8
Río Mula: 485,6

VEGA ALTA DEL SEGURA

Las Caras (Cieza): 452
Ojós: 439,2
Blanca: 425,7
Ulea: 388,8
Emb. Cieza: 393,1
Emb. Almadenes: 367,3
Emb. Moro: 366,5
Venta del Olivo: 284,9
La Carrichosa (Cieza): 291,1

ALTO GUADALENTÍN

Totana (Ciudad): 608,6
Librilla: 569,4
La Paca (Lorca): 523
Alhama de Murcia: 519,9
Caserio Gevas (Alhama): 518,9
Purias (Lorca): 488,6
Bem. Valdeinfierno: 485,7
Doña Inés (Lorca): 462,5
Zarzadilla Totana: 418,6
Puerto Lumbreras (Ciudad): 412,7
Paretón (Lorca): 409,7
Pozohiguera (Lorca): 405,8
Cuatro Caminos (P. Lumbreras): 394,5
Emb. Puentes (Lorca). 388,5

VEGA BAJA DEL SEGURA

La Vereda (Murcia): 580,8
La Alberca (Murcia): 538,1
Rojales (Murcia): 529,8
Corvera (Murcia): 511,2
Emb. Jacarilla: 490,6
Los Álamos (Beniel): 484,4
Las Torres de Cotillas: 482
Emb. La Pedrera: 481
C. de La Plata (Murcia): 470,8
El Llano (Molina de Segura): 442,1
La Jaira (Abanilla): 430,6
Campotéjar (Molina de Segura): 405
Charco Taray (Fortuna): 391,8
Torrealta: 376,5
La Ñora (Murcia): 372
Emb. Crevillente: 370,3
Baños de Fortuna: 326,7

LITORAL

La Palma (Cartagena): 711,2
Balsapintada (Fuente Álamo): 607,2
Torre Pacheco (Ciudad): 588,4
Cartagena (Ciudad): 582,5
La Aljorra (Cartagena): 580,2
Los Infiernos (Torre Pacheco): 577,4
La Unión (Ciudad): 573,4
Rbla. Benipila (Mazarrón): 554,6
Perín (Cartagena): 551,5
Torre Pacheco: 550,4
San Javier: 510,4
Santiago de la Ribera: 502,9
Campo Cartagena: 483,3
Cañada Gallego (Mazarrón): 462,4
La Murta: 444,7
Tébar (Águilas): 432,6
La Pilica (Águilas): 404
Torreblanca (Torre Pacheco): 481,6

Para terminar, y como anécdota a este excepcional Año Hidrológico 2009-2010 en la Península, detallaremos en una lista las cantidades de precipitación más altas recogidas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde las cantidades son excepcionalmente altas como consecuecia de las abundantes precipitaciones recogidas sobre todo en el pasado Invierno Meteorologico 2009-2010:

Grazalema (Cadiz): 2567,1
Quiebrajano (Jaén). 1612,8
Emb. Tranco de Beas (Jaén): 1486,3
Hurones (Cadiz): 1483,9
Almodovar (Cadiz): 1473,8
Barbate (Cadiz): 1426,3
Cazorla (Jaen): 1435,7
José Torán (Sevilla): 1258,8
Guadanuño (Córdoba): 1256,3
Aguascebas (Jaén): 1235,5
Huesna (Sevilla): 1270,0
Minilla (Sevilla): 1214,3
Zufre (Huelva): 1208,7
Quentar (Granada): 1190,9
Castillo de las Guardas (Sevilla): 1172,6
Martín Gonzalo (Córdoba): 1134,4
Agrio (Sevilla): 1016,5

Fuentes utilizadas: SIAM Imida, SAIH Segura, SAIH Guadalquivir, BullasMeteo